El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y cuyo tema para el 2021 es “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad”. Desde el Comité de Prevención de la Tortura se considera fundamental el reconocimiento de las lenguas indígenas de la provincia del Chaco y el trabajo de los Peritos Traductores e Intérpretes para garantizar el derecho al acceso a la justicia y a las apropiadas condiciones de detención de personas privadas de su libertad que pertenecen a los Pueblos Qom, Wichí y Moqoit.
Daniel Escalante, primer abogado qom de Chaco recibido de la Universidad nacional del Nordeste, cuenta que “la implementación de la figura de los Peritos Traductores se da a raíz de la Condena al Estado Nacional y Provincial por el caso LNP, como reparatoria. Se da así la incorporación de traductores e intérpretes al sistema de Justicia para que facilitaran la comprensión de los procesos judiciales a los miembros de los tres Pueblos de la provincia (Qom, Wichí y Moqoit)”.
En este sentido, agrega que “el Superior Tribunal dicta la Resolución N° 1859 del 13 de octubre del 2015, dando cumplimiento como medida reparatoria del caso LNP, como así también la Constitución Nacional y del Chaco; las 100 Reglas de Brasilia, referente a Acceso a la Justicia de las Personas Vulnerables (cuando en el conflicto haya derechos Indígenas comprometidos, adherida por el STJ del Chaco); la Declaración de DDHH; la CADH; el Pacto Internacional de los Derechos Económicos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. La incorporación al Registro Especial de Peritos a la lista se da para las seis Circunscripciones con una duración de cinco años en la lista, pudiendo reinscribirse el perito de forma personal. Además, exime del pago de la tasa de Justicia”.
Por último, Escalante relata que “la Justicia ya cuenta con un sistema de traducción en el Poder Judicial de otros idiomas. Se crea el Registro Especial de Peritos Traductores Indígenas, garantizando el real y efectivo acceso a Justicia provincial, desde la compleja situación que viven los Pueblos Indígenas. En conjunto, se da la creación de la Coordinación Integral de las Actividades Judiciales con los Pueblos Indígenas y Monitoreo del Juzgado de Multifuero de Misión Nueva Pompeya. Este proceso de incorporación contó con la activa participación de la Cátedra Libre de Derecho Indígena ‘Dr. Ricardo Altabe’, especialista en Derecho Indígena y otros actores que hicieron posible la incorporación de auxiliares indígenas al sistema judicial”.
El vicepresidente del Comité de Prevención de la Tortura, Egidio García, valoró este proceso: “Hemos visitado durante este tiempo comisarías, alcaidías y destacamentos, encontrando hermanos privados de libertad que no saben leer ni escribir e incluso, hablar el castellano. Desde ahí, no hay una revisión total de sus causas. Algunos están condenados, otros no, pero hace varios años que están ahí detenidos. Vemos una gran necesidad de que en los contextos de encierro tengamos intérpretes y traductores para que haya mayor precisión en la Justicia. En la provincia existen traductores intérpretes en el Superior Tribunal de Justicia. Con la participación de Pueblos Indígenas hemos logrado un paso muy importante para lograr interpretar en su lengua propia a los hermanos privados de su libertad”.