En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, el Comité para la Prevención de la Tortura del Chaco recuerda y reivindica la lucha histórica de las mujeres de los pueblos originarios contra todas las formas de opresión, así como su rol central en la defensa de los derechos humanos y la preservación de la cultura ancestral.
La comisionada en representación de los pueblos indígenas, Bashé Charole, compartió una profunda reflexión sobre la situación actual y los desafíos pendientes. “Las mujeres indígenas enfrentamos múltiples violencias en nuestros territorios, en nuestros cuerpos y en nuestra espiritualidad a lo largo de todo el ciclo de vida”, expresó Charole.
“Son violencias históricas, estructurales y sistemáticas que se agravan por el racismo, el patriarcado, el colonialismo y un modelo económico basado en la explotación. Esto no solo impacta en nosotras como mujeres, sino también en el tejido comunitario, cultural y social de nuestros pueblos”, añadió.
Bashé destacó la falta de voluntad política y de respuestas adecuadas por parte de los gobiernos, lo que genera un contexto de discriminación y desprotección. En este sentido, recordó que los Estados son garantes de derechos, “pero muchas veces miran hacia otro lado”. “Necesitamos que asuman su responsabilidad, implementando políticas públicas con enfoque intercultural que garanticen prevención, protección, acceso a la justicia y plena participación política de las mujeres indígenas”, afirmó.
Asimismo, subrayó la importancia de visibilizar formas específicas de violencia como el etnofemicidio, las desapariciones, las violencias sexuales, la criminalización de la protesta y las violencias digitales, que afectan de manera particular a mujeres, jóvenes y niñas indígenas en Argentina y en toda América Latina.
Finalmente, la comisionada convocó a fortalecer la organización colectiva. “No somos números: somos mujeres que denunciamos la violencia y sostenemos la lucha desde nuestros territorios y organizaciones. Pese a las adversidades, seguimos firmes en la defensa de nuestros derechos, tejiendo redes comunitarias y construyendo alternativas frente a la injusticia”, aseveró.
Cabe recordar que cada 5 de septiembre se recuerda a Bartolina Sisa, lideresa quechua asesinada en 1782 por las fuerzas coloniales durante la rebelión anticolonial en el Alto Perú. En 1983, el II Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en Tiahuanaco (Bolivia), instituyó esta fecha como homenaje a Sisa y a todas las mujeres indígenas que, a lo largo de la historia, han sido defensoras de sus comunidades y guardianas de la cultura ancestral.