CONMEMORACIÓN: A 49 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES RECORDAMOS A SUS MILITANTES, EN ESPECIAL A LOS DESAPARECIDOS DE LA UES, REGIONAL CHACO

Se conoce como “La Noche de los Lápices” al secuestro masivo de militantes de entre 16 y 18 años, pertenecientes a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de la provincia de Buenos Aires. Si bien el operativo se desarrolló el 16 de septiembre de 1976 en La Plata, el plan sistemático de exterminio fue realizado en varios puntos del país. Tal es así que Chaco cuenta con cuatro casos de estudiantes desaparecidos por el terrorismo de Estado: Antonio Inocencio “El Negro” Silva; Ricardo Alfredo “Ricardito” Amarilla; Carlos Armando Rolón y Julio César “Lalo” Rossi.

 Antonio Silva desapareció a sus 19 años, el 16 de febrero de 1976 en la Plaza de las Banderas en la ciudad de Santa Fe. Se presume que se dirigía a una reunión política. Su familia lo despidió de Resistencia el día 8 y no se supo nada más de él.

 Ricardo Amarilla según relatos de testigos, fue herido en Rosario durante una pintada en el Día del Montonero, el 7 de septiembre de 1976. Su tío después recibió noticias de que estaba en el hospital, pero por temor no se acercó al lugar. A partir de allí no se supo más de él.

A Carlos Rolón el 11 de enero de 1977 su hermana lo acompañó a la estación de ferrocarril de la localidad de Saladas. Él quería visitar a los padres de su novia –que estaba detenida en Devoto– para obtener información acerca de ella. Se despidieron y no se supo nada sobre él desde entonces. Tenía 19 años.

“La UES se estructuró a nivel nacional en regionales, y nuestra provincia supo tener un esquema de organización estudiantil con potencia” especifica el Comisionado del CPTCh, Santiago Osuna.

Osuna se desempeñó en la presidencia de la Comisión Provincial por la Memoria en representación de H.I.J.O.S. Regional Chaco, agrupación que integra; y que además forma parte de la Red Nacional.

En torno al abordaje de lo sucedido el 16 de septiembre, Santiago subraya: “Es necesario señalar que el discurso oficial -discutido y tensionado desde el movimiento de derechos humanos- primero intentó invisibilizar la persecución y asesinato de adolescentes; luego buscó maquillarlo con una romantización absurda”. A partir de allí, expresó que se instaló la idea de “plantear que simplemente “peleaban por el boleto estudiantil”. Además, recalca que el acontecimiento se “expuso como un suceso aislado sucedido en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires”.

 Santiago Osuna también fue Coordinador General de la Subsecretaría de Derechos Humanos, perteneciente a la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros. Con respecto a la militancia adolescente de 1976 resalta sus ejes de lucha: “cambiar la matriz educativa; postulaban la libre agremiación estudiantil, el desarrollo de los colegios técnicos y agrónomos en relación con el aparato productivo de cada provincia, títulos con salida laboral y la relación orgánica entre docentes y estudiantes a través de sus representantes”.

El comisionado del CPTCh sostiene la importancia de resignificar la fecha para tender puentes no solo a partir de la conmemoración sino también dándole una impronta que permita, “a pesar del dolor, demostrar la alegría de una juventud que siempre tiene que estar al frente de las transformaciones de su tiempo. De establecer preguntas: ¿qué hubiera hecho yo en 1976? ¿Qué me hubiera pasado en 1976?”, desarrolló en torno a la masacre.

“La última dictadura cívico-militar y sus continuidades democráticas han intentado en nuestro país evitar toda forma de reconocimiento mutuo entre pares. Hoy desde las esferas de poder se pretende conducirnos hacia una híper-individualización, rompiendo los lazos básicos del tejido social”.

Respecto a la actualidad, Osuna especifica que “es necesario dar el debate con las pibas y pibes de nuestra provincia y nuestro país, no para decirles qué hacer o explicarles cómo funciona el mundo, sino para que se reconozcan como pares”. Y concluye: “Sin dudas, esta será la mejor manera de homenajear a las pibas y pibes a quienes les arrancaron la vida por luchar por sus sueños”.

En homenaje a los estudiantes detenidos, torturados y muchos de ellos desaparecidos, cada 16 de septiembre se conmemora en Argentina el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios.

Conocé a sus militantes desaparecidos mediante el documento de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia del Chaco: https://drive.google.com/file/d/1U57GOwijiGKdjD2jIMdJZUK_AwRY6CDL/view?usp=sharing

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Entrada anterior
Intentos de suicidios y autolesiones en cárceles de Chaco
Entrada siguiente
Cinco policías chaqueños serán juzgados por torturas a un detenido en la comisaría de Miraflores
Menú