Somos una entidad pública, autárquica y autónoma, abocada a la lucha por una sociedad sin tortura ni malos tratos. Nuestra finalidad es fortalecer la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas que se encuentren privadas de su libertad, velando por el mejoramiento de sus condiciones de detención. Asumimos la tarea de reforzar su protección contra todo tipo de trato o penas prohibidas por la legislación vigente, tanto provincial, nacional e internacional.

Creado en el marco de la Ley Provincial 3264-B (antes Ley L.1798-B), nuestro fin es prevenir y erradicar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y/o degradantes.

 

GALERÍA DE IMÁGENES

COMISIONADO/A DEL COMITÉ PROVINCIAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA

Darío Edgardo Gómez

PRESIDENTE

Militante de la Cátedra Libre de Derechos Humanos “Carlos Alberto Zamudio”. Fue Secretario Ejecutivo del Comité Provincial para la Prevención de la Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
En 2007 se incorporó como trabajador al INADI y luego como fue delegado en dos oportunidades. Ha formado parte en campañas, paneles y audiencias públicas para la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género; impulsando capacitaciones del Programa de Educación Sexual Integral. También realizó seminarios y congresos por la Ley de Salud Mental, la creación del Ministerio Público de la Defensa y luego el Órgano de Revisión de Salud Mental.
Entre 2010 y 2011 fue Delegado de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, acompañando y colaborando con los equipos abocados a los juicios por crímenes de Lesa Humanidad en las Causas “Margarita Belén” y “Caballero”.
Fue parte de la coordinación de los equipos de trabajo de la serie del Mapa Nacional de la Discriminación e impulsor del Plan Provincial contra la Discriminación y el Racismo.
Coordinador de la Red por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo en el Chaco, comisionado por dos períodos de la Comisión Provincial por la Memoria y parte de la Campaña contra la Violencia Institucional.

Romina Duarte

VICE PRESIDENTA

Es abogada (UNNe); Diplomada en Prácticas de Litigación Oral en el sistema acusatorio adversarial (UNCAus) y Diplomada en Gestión de Políticas Públicas de Seguridad y Justicia de la (Universidad Nacional de Quilmes). Se desempeñó en la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia del Chaco como operadora de la Guardia de Derechos Humanos y trabajadora de la Dirección de Abordaje Integral en Derechos Humanos. Fue asesora legal de la Subsecretaría de Derechos Humanos en intervenciones ante organismos internacionales de Derechos Humanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en torno al cumplimiento de las soluciones amistosas de los casos «Juan Ángel Greco» y «Amanda Encaje».
Ejerció como querellante en causas de violencia institucional ante la justicia provincial. Participó en la redacción del Decreto provincial sobre «Reparación Económica a familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales cometidas bajo custodia de los miembros de las fuerzas policiales, de seguridad y/o penitenciaria de la provincia del Chaco»; en la elaboración del proyecto de ley provincial del «Sistema de Proteccional Integral de Derechos Humanos y Géneros» y en el Decreto Provincial de creación de la «Mesa Intersectorial de lucha contra la violencia institucional».
Brindó capacitaciones a empleados de la administración pública provincial sobre: Introducción a los derechos humanos para la Prevención de la violencia Institucional, el odio, el racismo, la discriminación y la xenofobia.

Forma parte de la Asociación Pensamiento Penal Capitulo-Chaco y cursa la Especialización en Criminología, Políticas de Seguridad y Justicia Penal (Universidad Nacional del Litoral).

Bashe Charole

COMISIONADA

Estudió la Tecnicatura en Producción en Televisión y Radio de ETER, comunicación en la UNNE, la Especialización en Realización del CEFREC de Bolivia y técnicas de locución en Ecuador. Realizó la Diplomatura para la Transformación Social en la UNNE y “Construcción Hacia una Comunicación Transformadora» en la UMSA, Bolivia.
Responsable de producción de radio en la Red de Comunicación Indígena desde 2001 a 2009; reportera de FARCO, de la Radio de las Madres de Plaza de Mayo, del diario Renacer de Bolivia, del sitio Indymedia y de ALER. Desempeñó trabajos sobre derecho indígena con comunidades wichí y qom en El Impenetrable con la Junta Unida de Misiones. Trabajó con INCUPO y con ERBOL (Bolivia).
Capacita sobre medios audiovisuales a comunidades originarias del Chaco desde 2008 y sobre lengua materna a jóvenes de la comunidad indígena de Derqui, Buenos Aires. Participó de la realización de “Nación Oculta”, la primera película hecha íntegramente por comunidades indígenas de Chaco.
Redactó parte de la propuesta de comunicación indígena en el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Acompaña a víctimas de violencia de géneros junto con ONG’s, es responsable del área de formación para Sudamérica de la organización internacional CLACPI. Forma parte del colectivo feminista Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco.

Santiago Osuna

COMISIONADO

Desde el 2022 al 2024 ejerció la presidencia de la Comisión Provincial por la Memoria en representación de H.I.J.O.S. Regional Chaco, cuya agrupación integra y que forma parte de la Red Nacional.
Desde el 2019 al 2022 se desempeñó como Coordinador General de la Subsecretaría de Derechos Humanos, perteneciente a la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros.
Participó en redacciones como la del Proyecto de Ley de Autonomía y Autarquía de la Casa por la Memoria; y en la de la Ley 3264-B de creación del Comité Provincial para la Prevención de la Tortura, sancionada por la Legislatura del Chaco.
En su rol como Maestro Mayor de Obras y estudiante en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE realizó labores de diseño, coordinación y seguimiento de obras en Espacios de Memoria como la Casa por la Memoria de Resistencia, la de Presidencia Roque Sáenz Peña y el Parque de la Memoria de Margarita Belén. A la vez en Centros de Abordaje Integral a Víctimas de Violencia por Motivos de Género en las localidades de Resistencia, Vilelas, Fontana y Castelli.
Integró Tribunales de Premios como el de Lucha contra la Violencia Institucional “Dr. Mario Federico Bosch” (ley 2372-A, 2021) en representación de la Subsecretaría de Derechos Humanos; y el Anual de Derechos Humanos “Amanda Mayor de Piérola” (Ley 1643-E, 2023 y 2024) en representación de la Comisión Provincial por la Memoria.

Roberto Claudio Luis Sotelo

COMISIONADO

Abogado en la Provincia del Chaco.
Se ha desempeñado como Asesor en Derechos Humanos en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco; Es además abogado de la matricula provincial y federal ejerciendo derecho penal. Litigante en causas de Violencia Institucional. Diplomado en Prevención de la Tortura. Certificado en Prácticas contra la impunidad de la Tortura. Coordinador de Asuntos Jurídicos del Comité para la Prevención de la Tortura. Disertante en capacitaciones referidas a la temática de Derechos Humanos para UNCAUS, Centro de Estudios Judiciales (CEJ), Asociación Pensamiento Penal, Fundación Formarte, Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa de la Provincia del Chaco, entre otros.
En su rol como coordinador de Asuntos Jurídicos del Comité, ha participado en conferencias y ha ejercido el patrocinio letrado en casos relacionados con violencia institucional.
Entre sus logros destacados se encuentra diversas condenas a personal de las fuerzas de seguridad por las muertes de personas en custodia del Estado.
Roberto Sotelo, actuó como abogado querellante en representación de la secretaria de Derechos Humanos y Géneros y Subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia del Chaco.

Mario Federico Bosch
Mario Federico Bosch
1965-2016

Mario Federico Bosch – Promotor de la creación del Comité Provincial de Prevención contra la Tortura (1965 – 2016)

Abogado, Postgrado en Derecho Penal. Socio fundador del Colegio de Abogados y Procuradores de la ciudad de Resistencia. Promotor de la creación del Comité Provincial de Prevención contra la Tortura, otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos y/o Degradantes, luego su presidente durante dos períodos. Integrante de Hijos Chaco, representó a las Víctimas, al Centro de Estudios Legales y Sociales (C.E.L.S.) y a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el proceso  por la Masacre de Margarita Belén y Caballero, en el Chaco. También en las causas Regimiento 9 y Panetta, en Corrientes; en la causa por secuestros y homicidios de trabajadores y vecinos del Ingenio Ledesma, en Jujuy, y en la causa Domato, en Formosa. Trabajó por la nulidad de las leyes de impunidad y actuó en representación de diversas querellas en causas por crímenes del terrorismo de Estado.

La iniciativa fundacional de Mario Bosch de crear un Comité, resultó en que éste fuese el primero del país, señero en América Latina, que le permitió a la Argentina cumplir con la Convención Internacional que obliga a tener este tipo de instituciones. «La delincuencia es un fenómeno complejo que se aborda operando sobre sus causas y no reventando a golpes sus consecuencias, con el grave riesgo que personas confiesen delitos que, si los han cometido, se esclarezcan derrumbando aspectos básicos del ordenamiento jurídico como ser el debido proceso legal, por qué la ruptura de la legalidad es el comienzo de la tortura.» sostenía Mario en su alegato por un cambio en el enfoque del combate contra el delito. Alguna vez, con la espontaneidad  que lo caracterizaba, contó: “Recién me había recibido y fui a ver a un cliente a la Comisaría, estaba molido a palos. Pensaba: ‘mañana cuando haga la denuncia ante el Juez de Instrucción, se va a armar la podrida’. Al otro día, cuando estaba haciendo la denuncia, nadie se inmuto. Me dí cuenta que la tortura estaba naturalizada, algo había que hacer para que eso no suceda…»

Los organismos de Derechos Humanos, lo consideraban como el gran compañero de sus luchas, “siempre esperanzado y totalmente comprometido”, destacaban las Abuelas, mientras que integrantes de Hijos lo valoraban como  “un luchador de imposibles, un abogado del pueblo, un compañero inmenso, un defensor de lo justo”.

Mario, luchador incansable por el esclarecimiento de los delitos de lesa humanidad y el respeto irrestricto de los Derechos Humanos, recibió post mortem, la Mención de Honor «Juana Azurduy de Padilla», establecida años atrás para premiar a personas físicas o jurídicas en reconocimiento por haberse destacado en distintos ámbitos de la Argentina y por su trayectoria de reconocimiento internacional.

Menú